::masmar > mar >      
 
ANTE LAS NUEVAS MUERTES DE CETÁCEOS EN CANARIAS
OCEANA TACHA DE “ILÓGICA” LA ACTITUD DEL MINISTERIO DE DEFENSA POR SEGUIR USANDO SÓNARES EN MANIOBRA
'Oceana ha enviado al Ministerio de Defensa una carta expresando el malestar de esta organización internacional por “la ilógica actitud de persistir en un error sobradamente probado, como es el uso de sónares activos en las maniobras militares navales”. La carta a José Bono, firmada por el biológo marino Xavier Pastor, Director de Oceana en Europa, tiene lugar con motivo de las maniobras militares realizadas la semana pasada a 150 millas de la isla del Hierro. “Desplazar el lugar de las maniobras unas pocas millas marinas no puede solucionar el problema, ya que como ha sido demostrado científicamente, el impacto de las ondas de sonido producidas por estos sónares puede llegar a grandes distancias”.

Las armadas participantes en las maniobras militares de Canarias utilizan dispositivos que provocan contaminación acústica de gran intensidad en los océanos. El uso de sónares activos, las explosiones o las comunicaciones entre submarinos pueden provocar ondas de sonido nocivas para la vida marina. Muchos buques han estado utilizando durante décadas sónares activos de media frecuencia, que tienen la suficiente potencia como para provocar daños graves en los cetáceos, pero hay algunas armadas que además podrían estar utilizando nuevos sistemas de sónares de baja frecuencia con un potencial de provocar daños aún mayor.

Aunque muchos de los experimentos realizados con sónares de baja intensidad no son del dominio público dado el secreto al que se acogen muchas actividades de la Defensa, Oceana le recuerda al ministro que esta organización internacional para la investigación, protección y recuperación de los océanos, dispone de información que demuestra que al menos cinco de las Armadas que habitualmente participan en las Islas Canarias están interesados en el desarrollo de este tipo de dispositivos y han realizado experimentos en distintos océanos del mundo.

Este tipo de manioras afecta a un amplio abanico de especies marinas, incluyendo animales que están en los listados de especies protegidas de la legislación europea, insiste Oceana. Por tanto, llevar a cabo actividades que puedan poner en riesgo a estas especies o afectar a sus ecosistemas contraviene las normas de protección de la Unión Europea. La contaminación acústica generada por los sónares militares, ya sean de frecuencia media o baja, ha sido ampliamente estudiada por la comunidad científica. Los propios informes de la OTAN, o los estudios de impacto ambiental de las marinas de Estados Unidos y del Reino Unido, entre otras, así lo reconocen.

Anteriormente Oceana ya había advertido al Ministro de Defensa que las armadas involucradas en las maniobras que provocaron la muerte de más de una docena de cetáceos el pasado mes de agosto sabían el daño que éstas podían causar en Canarias. Según el informe remitido entonces a Bono, varias armadas de los países pertenecientes a la OTAN están utilizando un sistema de sónar de baja frecuencia y alta intensidad que provoca daños muy graves a los cetáceos y otros animales marinos. Este sónar, conocido por sus siglas inglesas LFAS (Sónar Activo de Baja Frecuencia), emite ondas de sonido de 100-500 herzios y casi 240 decibelios, capaces de llegar a más de 300 millas de distancia (unos 500 kilómetros).

La Armada estadounidense reconoce en sus informes que ondas de sonido de 180 decibelios pueden provocar daños graves sobre los cetáceos. Un estudio presentado al Congreso estadounidense en 1997 ya anunciaba que el sónar LFAS provocaba ““muerte por hemorragia en los pulmones, y otros traumas en los tejidos; pérdida total o parcial de audición; disrupción de los hábitos alimenticios, reproductores, de la comunicación acústica y sensitiva, y otras alteraciones vitales del comportamiento”.

Documentos desclasificados de la OTAN demuestran que se llevaba años investigando con cetáceos para saber su resistencia a los sónares utilizados por la Armada y para conocer mejor sus sistemas de ecolocación. La OTAN ha desarrollado en el Mediterráneo, al menos 16 de estos experimentos.

“Si en la intención del Gobierno español está la conservación de la diversidad biológica marina y el cumplimiento de la legislación europea democráticamente aprobada, algo que consideramos fuera de toda duda, le solicitamos que urgentemente ponga fin a cualquier actividad contraria a estos principios que todos lo ciudadanos europeos nos hemos otorgado, incluidas las maniobras militares”, afirma Pastor en su misíva.

Canarias es el lugar del mundo donde más frecuentemente se han producido varamientos de cetáceos tras la realización de maniobras militares, aunque no es el único. Estos sucesos han ocurrido también en las Bahamas, Hawai, Mediterráneo, costas atlánticas de Norteamérica, Islas Vírgenes, Puerto Rico, Madeira, Azores, California y en estado de Washington, entre otros

Aunque las especies más comúnmente afectadas por estos ejercicios navales son los zifios (unos cetáceos de tamaño medio, entre 4 y 11 metros), se ha comprobado que sus efectos pueden llegar hasta grandes ballenas, delfines, marsopas e, incluso, peces.

Oceana teme que estos experimentos se estén llevando a cabo en lugares de gran importancia ecológica y para los zifios de Europa, aparte de Fuerteventura, como la zona de las Hébridas, al Noroeste de Escocia, el Cañón de Almería, en el Mar de Alborán, o el Golfo de Génova, en el mar de Liguria.'

 
AGENDA :: mar
Últimas noticias
mar OCEANA TACHA DE “ILÓGICA” LA ACTITUD DEL MINISTERIO DE DEFENSA POR SEGUIR USANDO SÓNARES EN MANIOBRA
mar GREENPEACE TRATA DE DETENER A UN BARCO ARRASTRERO ESPAÑOL QUE PESCABA EN EL ATLÁNTICO NORTE
vela Elia Borrego y Max Riera ganan la Prueba Autonómica del CN de Javea
nautica Condenado el remolcador 'Ibaizabal II' por el abordaje del buque escuela 'Bon Temps'
socorrismo Vía de agua de un barco en el Nilo. Turistas Españoles rescatados

Clickea para visitarnos