entrar | darse de alta | ventajas

 Actualidad
Domingo, 20 de febrero de 2005 

Portada Actualidad
------------------

Navarra
------------------

Pamplona
------------------

Nacional
------------------

Internacional
------------------

Economía
------------------

Cultura y Sociedad
------------------

Deportes
------------------

Fotos del día
------------------

Videochats
------------------






Info-Servicio

Farmacias
------------------

Transportes
------------------

Teléfonos
------------------

El Tiempo
------------------

Cartelera
------------------

Loterías
------------------

ProgramaciónTV


RUIDO
El Defensor del Pueblo dice que no puede rechazar una queja por ruido diciendo que el aeropuerto es anterior a la casa
El ruido es contaminación y por tanto se aplica el principio de 'quien contamina, paga'

Domingo, 20 de febrero. 13.30 h.
AGENCIAS. Madrid
El Defensor del Pueblo no acepta que las quejas por ruido se rechacen con el argumento de que carreteras o aeropuertos que producen contaminación acústica son anteriores a las viviendas que afectan. «Como en el supuesto de los aeropuertos, los reclamantes soportan un ruido excesivo a causa de un vial que discurre más o menos próximo a sus casas» y corresponde a «las administraciones restaurarles el medio y promover condiciones para la efectividad de su derecho constitucional a un vivienda digna», según esta Institución.

La administración suele contestar a las quejas «aduciendo que la carretera (o aeropuerto) fue construida antes que las edificaciones», pero el Defensor del Pueblo no acepta como suficientes estas razones, según un informe sobre 'Contaminación acústica', remitido al Congreso de los Diputados y al que ha tenido acceso Europa Press. «Esta Institución encuentra que las quejas recibidas sobre ruido viario casi siempre están fundadas y son legítimas», añade el informe.

El Defensor del Pueblo advierte de que los ayuntamientos y comunidades autónomas «nunca han podido rectificar la planificación viaria del Estado, les ha sido impuesta por el planeamiento de carreteras del Ministerio de Obras Públicas o de Fomento», mientras que la planificación urbanística corresponde a los ayuntamientos.

El ruido es contaminación y por tanto se aplica el principio de 'quien contamina, paga' y el titular de la infraestructura contaminante ha de hacer frente al coste que le corresponde por evitar la contaminación. Este coste anticontaminación «no cubre propiamente la administración de infraestructuras, sino que es sufragado por los ciudadano contribuyentes con sus impuestos, eventualmente por los usuarios de los puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles si en las tarifas se repercute adecuadamente ese coste».

Los mapas de afecciones acústicas según la exposición al ruido que se sufre en cada zona deberían estar listos «mucho antes de las fecha tope de 30 de junio de 2007 y 2012», según el Defensor del Pueblo. Además, recomienda que se ponga a disposición de la población la información sobre el ruido ambiental del entorno de las bases aéreas.

También recomienda preparar un Plan de implantación de afecciones por ruido con plazos, estudios y resolución declarativa, eventualmente con las condiciones de una indemnización sustitutoria si no hay posibilidad razonable de corregir el ruido existente y previsible.

Distritos, competentes en ruido

El Defensor del Pueblo estima que la carga asignada a la administración local para la puesta en práctica de la legislación sobre el ruido «parece excesiva» y recomienda que los ayuntamientos apoderen a los distritos «dentro de lo factible y jurídicamente admisible» para «alcanzar una subordenación acústica zonal».

El Defensor del Pueblo ha recibido múltiples quejas sobre ruido en las que se manifiesta «auténtica preocupación» y «son frecuentes las que ilustran el caso con enfermedades que han tenido ya que ser tratadas facultativamente», como por ejemplo, ansiedad, desencanto o desazón. Las quejas también se refieren al derecho a disfrutar de un ambiente adecuado, frecuentemente al adecuado a una vivienda digna.

La Institución «considera que habrán de transcurrir aún algunos años hasta que la mejora de las condiciones del ambiente acústico en España se generalice en varios grados desde las condiciones actuales».

El informe recuerda que la administración de la Defensa Nacional «ha de actuar no sólo ocasional, sino sistemáticamente, de oficio o por denuncia, cuando tenga o consiga conocimiento de construcciones que pueden infringir la normativa vigente, y en su caso ha de ordenar la demolición de la construcción u otras medidas de restitución de la legalidad apropiadas». Además, no puede dar como excusa que se construyen viviendas cercanas a la base aérea sin su consentimiento.



Tamaño de la letra
[REDUCIR] [AUMENTAR]

Participación



autor   



© Diariodenavarra.es
Carretera Zaragoza s/n. 31191 CORDOVILLA (NAVARRA).
Teléfono: 948 23 60 50. Fax: 948 15 03 20.
Publicación digital controlada por OJD