 |
Ediciones |
|
 |
Secciones |
|
 |
Servicios |
|
 |
Galería |
|
 |
Publicidad |
|
| |
|
Dionisio Alonso
Párraga, Otorrino del Complejo Hospitalario Xeral-Cíes:
"La juventud tiene más pérdida de audición por la
cultura del ruido"
| |
|
Dionisio Alonso. /
r.
estévez
| |
 |
SERVICIOS |
| |
|
|
| J. C. / VIGO
La
contaminación acústica tiene una especial incidencia en
Vigo, donde se calcula que el 20% de la población sufre
trastornos debido al ruido. El problema se agrava entre
los jóvenes debido a "la cultura del ruido", advierte
Dionisio Alonso, médico otorrino del Hospital
Xeral-Cíes, para quien las autoridades deberían incidir
en reducir el tráfico por el centro de la ciudad y
exigir materiales más absorbentes en las
edificaciones. - Las estadísticas apuntan que más de
12 millones de españoles tienen problemas de ruido en
sus domicilios. ¿En qué situación se encuentra Vigo?
- Continúa siendo una de las ciudades más ruidosas
de España porque, entre otros motivos, está siempre en
obras. En los diferentes estudios sonométricos
realizados, en las principales calles de Vigo se
superaban los 80 decibelios. - ¿Cuáles son los
problemas más comunes de los pacientes que acuden a su
consulta? - El malestar que genera el ruido en la
salud se manifiesta en trastornos nerviosos,
irritabilidad, nerviosismo, falta de atención,
irascibilidad, aturdimiento, ansiedad... Sí vemos que en
los jóvenes hay mayor pérdida de audición por culpa de
la cultura del ruido en la que viven: música a todo
volumen en los coches y en los auriculares, locales
ruidosos y hablar tan alto en los botellones. -
¿Incluso pueden generarse trastornos
cardiovasculares? - Sí, con aumento de la frecuencia
del ritmo cardiaco, pero también problemas
digestivos. - ¿Los pacientes reconocen el origen de
sus problemas? - No suelen acudir a la consulta por
molestias del ruido, sino que se sienten nerviosos y
consumen más tranquilizantes. En Vigo es muy frecuente
la irritabilidad por el ambiente ruidoso que hay. En los
pueblos, por ejemplo, la gente tiene más
tranquilidad. - ¿Qué medidas deberían adoptarse para
reducir la contaminación acústica? - Por ejemplo,
evitar suelos empedrados que, aunque quedan más bonitos,
generan más ruido que los asfaltados aunque se reduzca
el tráfico por la zona. Hay que señalizar las zonas
ruidosas y actuar sobre el foco que produce la
contaminación acústica. También debería reducirse el
tráfico por el centro de la ciudad, y exigir materiales
más absorbentes de ruidos en las edificaciones. Habrá
que construir aceras más anchas, tener calles de una
sola dirección o insonorizar las herramientas de las
obras.
|
| |
|
|
© 1999-2005 Factoría de Chapela-Redondela
36320 PONTEVEDRA Galicia ESPAÑA Tel. +34 986814600 Fax +34
986814614 |
Publicación electrónica auditada por
| | |
|
|
|
|
|
 |
WEBCAM |
|
Contemple la Ría de Vigo
desde FARO | |
|
 |
ELTIEMPO |
| |
|
 |
Editorial Prensa
Ibérica |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |