Inicio - eluniverso.com Noticias del Ecuador y del mundo
SÁBADO | 19 de febrero del 2005 | Guayaquil, Ecuador
 Ediciones Anteriores
 
  Contáctese con nosotros  Escríbanos
eluniverso.com Suplementos Especiales Servicios Clasificados
Preguntas frecuentes
Portada
Política
Economía
Sucesos
Migración
El País
Internacionales
Deportes
El Gran Guayaquil
Vida
En escena
Opiniones
Editorial
Columnistas
Humor
Cartas de los Lectores
Temas
Epicuro
El Alquimista
Agropecuario
Domingo
Educativas
Cuéntamelo todo
Un día como hoy
Turismo
Discovery
Suplementos
La Revista
Sambo
Servicios
Agenda
Calendario
Foros de Discusión
Cartelera de cines
Línea caliente
Puertos
Teléfonos útiles
Voz de los emigrantes
Crucigrama Dominical
Tabla de posiciones
Minuto a Minuto
Cursos de Inglés
Su página de inicio
Eloísa dice
Religioso
y Obituario
Horóscopo
Guía del Sector público


Portadas impresas
Todos los titulares


El Universo
Fundación El Universo
Publicidad
Suscripciones
Escríbanos
Políticas de privacidad
eluniverso.comEl Gran Guayaquil

7 de cada 10 sufren por el ruido excesivo

ampliar imagen ampliar imagen

El propietario de un local de comida instaló un altoparlante afuera de su negocio, en la ciudadela La Pradera, para atraer al público.
Imprimir esta noticia Enviar noticia vía correo electrónico Descargar la noticia a su computador
Recursos
GRAFICOS GRAFICOS

Noticias Relacionadas
Noticia relacionada Lo que se dice frente al ruido

Febrero 19, 2005

Ante el exceso de bulla en el ambiente, vecinos se comunican de un piso a otro con mensajes celulares.

El sonido de los altoparlantes, equipos de música, bandas de guerra, pito de automotores y sierras eléctricas, son algunas de las formas que contribuyen a la contaminación del ruido en el país.

Esto afecta al 70% de la población, según un estudio de la Fundación Contra el Ruido, Aires Contaminantes y Tabaquismo.

La entidad, al igual que la Dirección de Medio Ambiente del Municipio, recepta denuncias y realiza intervenciones necesarias.

Ante la falta de control, en diversos barrios se resignan a convivir con los ruidos.

La conversación con Maritza, una moradora de la ciudadela Sauces 3, se inicia casi a gritos al pie de su casa ante los constantes ruidos del ambiente.
 
El primero por una canción  que se escucha a elevado volumen por un altoparlante y que proviene de un bar-billar ubicado junto a su casa. El segundo, el constante claxon de los vehículos livianos y pesados que circulan por la avenida. Y el tercero, los gritos de vendedores ambulantes que publicitan sus productos y hacen sonar sus cornetas.

Maritza dice que acostumbrarse a este ambiente no fue fácil. Tuvo que construir una pared de cemento donde estaba la puerta para evitar que la bulla del local le perturbe el sueño a su hija de 3 años.

Además, aprendió a manejar el servicio de mensajes escritos por celular para comunicarse con sus sobrinos dentro de la casa (de dos pisos), puesto que no la escuchaban.

“A veces por más que les tocaba la puerta no me escuchaban. Ahora el teléfono parece ser la solución”, señala.

Al igual que Maritza hay otras personas del sector que se aliaron al  ruido. Es el caso de María Auxiliadora Villegas, Sulley Socola, Xavier Saraguayo y Piedad Zavala, quienes instalan sus parlantes para escuchar sus preferencias musicales sin importarles que el callejón se convierta en una mezcla de géneros.

Según un informe de la Fundación Contra el Ruido, Aire Contaminante y Tabaquismo (Funcorat), los equipos de sonido, bandas de guerra, altoparlantes, pito de automotores y sierras eléctricas alcanzan los cien decibelios (unidad de intensidad sonora acústica).

Es decir, que sobrepasan el límite normal que es de 80 y afecta la fisiología de los individuos.

En este grupo, dice Francisco Plaza, presidente de este establecimiento, se encuentra el principal contaminante: el vehicular.

“Es todo lo que tiene que ver con las sirenas, bocinas, cornetas, tubos de escape de carros”, explica.

Y aunque existe una ordenanza municipal, legalizada en 1960, que estipula que “se prohíbe toda producción de ruidos y vibraciones en lugares públicos, sea cual fuere la forma en que se los provoque, y que, de algún modo, sean capaces de ocasionar trastornos mentales o físicos en los vecinos”, no se cumple del todo.

Frente a esto, la Dirección de Medio Ambiente del Municipio indica que en los últimos seis años se han realizado 965 intervenciones a las denuncias de ruido presentadas por la ciudadanía; sin embargo, se dificulta hacer un seguimiento ante “la falta de coordinación por parte de las comisarías municipales hacia este departamento y origina el descontento de un sector”.
 
INCIDENCIA
Una ordenanza

Según el artículo 4 de la ordenanza que refiere al ruido, los causantes de este podrán ser multados con el 12,5%.

Denuncias

Las principales denuncias en la Dirección de Medio Ambiente se presentaron contra vecinos ruidosos. Funcorat receptó doce denuncias en los últimos seis meses.

Decibelios

De 06h00 a 20h00, el ruido puede alcanzar los 70 decibelios. De 20h00 a 06h00, es hasta 60.

Sectores

Los sitios más bulliciosos son: Urdesa, Alborada, Acacias, centro y las avenidas de media y alta circulación.


 Agenda
Guayaquil
VACACIONALES

El Colegio de Ingenieros Mecánicos del Guayas invita a sus cursos vacacionales desde el 22 de febrero en las disciplinas de indorfútbol, voleibol, básquet y natación.
Las clases serán en su complejo (Av. Francisco de Orellana y calle Cuarta). Informes al 244-0901.

Más Actividades 
PUBLICIDAD
Publicidad: Lotería de Visas
Secciones : Política | Economía | Sucesos | El País | Internacionales | Deportes | El Gran Guayaquil | En escena | Vida
eluniverso.com | Suplementos | Especiales | Servicios
El Universo | Publicidad | Suscripciones | Escríbanos | Políticas de privacidad | Términos de uso

eluniverso.com Noticias del Ecuador y del mundo
Diario El Universo - Av. Domingo Comín y Calle 11 - Guayaquil, Ecuador
Telf.: 593 4 2490000 Fax: 593 4 2492925 P.O. Box: 09 01 0531

Este diario es miembro de AEDEP, SIP, WAN

© Derechos Reservados 2005 Compañía Anónima EL UNIVERSO. Todos los Derechos Reservados