El Diario Montañés  
Domingo, 14 de noviembre de 2004  Webmail    Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA ACTUALIDAD ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES
Vida y Ocio / SOCIEDAD
Sociedad
Los países del Mediterráneo elaboran un 'mapa del ruido' que afecta a los cetáceos
La segunda asamblea de Accobams celebrada estos días ha acordado crear una red de áreas de conservación de las poblaciones de mamíferos marinos
PELIGRO. Los cetáceos, los más afectados por el ruido de los barcos y actividades marítimas. / DM
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Maniobras militares, actividad pesquera, industrial, turismo... el ruido en el mar procede de numerosas fuentes y perturba a todas las criaturas marinas, en especial a los cetáceos. Los 16 países firmantes del acuerdo Accobams para la protección de estas especies, ribereños todos del Mediterráneo, Mar Negro y de la zona atlántica contigua, acordaron esta semana elaborar un catálogo de cuáles son las actividades que generan contaminación acústica en el mar, una especie de 'huella sónica', con una serie de directrices para mitigar este fenómeno. «Es un problema importante», reconoce Borja Heredia, biólogo de la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, y miembro de la delegación oficial española. Tan importante que ha capitalizado buena parte de los debates del segundo encuentro de las partes firmantes del tratado Accobams, celebrado esta semana en Palma de Mallorca.

Junto a las delegaciones oficiales, científicos expertos y organizaciones ecologistas, casi un centenar, recordaron las altas tasas de mortalidad que ocasiona la contaminación acústica entre cetáceos como delfines y zifios. En el encuentro, representantes de las ong,s se felicitaron por ello del reciente anuncio del Ministerio de Defensa de una moratoria en las maniobras militares con sónar activo de media y baja frecuencia en aguas de Canarias, relacionadas con la muerte de un centenar de cetáceos en los últimos años.

Los tres días de ponencias se cerraron con el compromiso de crear una red de áreas de conservación de cetáceos en todo el litoral mediterráneo y las regiones marítimas adyacentes. En la actualidad existe un santuario ballenero en el Mar de Liguria, entre Italia, Francia y Mónaco, y España tiene algunas zonas delimitadas como 'estratégicas' para el delfín mular dentro de la Red Natura 2000 de la UE. El acuerdo, pendiente de definición, fijará en el futuro directrices de manejo para estas zonas, «límites a lo que se puede hacer y lo que no». Incluirá medidas de control pesquero para evitar las capturas accidentales de cetáceos.

Las delegaciones aprobaron también la elaboración de un plan específico de conservación para el delfín común, una de las tres especies de delfines europeos junto al mular o 'nariz de botella' (el carácteristico 'flipper'), y el listado. De ser el de mayor presencia en Europea, el delfín común ha pasado a engrosar la lista roja de especies amenazadas.


 

Vocento