La Verdad Digital  
Lunes, 11 de octubre de 2004  Webmail    Alertas   Envío de titulares   Página de inicio
PORTADA EL PERIÓDICO ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


ALICANTE
ALICANTE
Alicante está a la cabeza de las ciudades con más contaminación acústica y de calles más sucias
Casi 45 de cada 100 viviendas de la capital soporta niveles altos de ruido, catorce puntos por encima de la media nacional También el índice de suciedad y mal olor supera al del país
VIGILANCIA. Control para detectar excesos de ruidos en vehículos, instalado por la Policía Local en mitad de una calle. / L. V.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
ASÍ ESTAMOS
Ruidos exteriores: los soportan casi 45 de cada cien viviendas.

Malos olores: índice del 26% frente al 22% de la media de la Comunidad y el 19% nacional

Suciedad: queja del 41% de los inmuebles urbanos alicantinos.

Jardines: carencia reseñada por 48 de cada cien viviendas consultadas por los encuestadores del INE.

La Comunidad Valenciana soporta los índices de contaminación acústica más altos del país y ese mismo ranking lo lidera la ciudad de Alicante junto con la de Valencia. Por si faltaba algo, la capital alicantina también está a la cabeza en porcentaje de malos olores provocados por las industrias y el tráfico, en exceso de suciedad o falta de limpieza en las calles y escasez de zonas verdes. ¿Alguien da más?

Vamos por pasos. El Mapa de Ruidos elaborado por el Instituto Nacional de Estadística lo dice bien a las claras: es casi insoportable, en comparación con lo que sucede en el resto del país, el alto nivel de contaminación acústica (vulgo ruidos) que se registra en las tres provincias de la Comunidad Valenciana, bastante por encima de la media nacional. Y, abundando en esa situación, la sorpresa surge al comprobar que una de las ciudades españolas con mayor tirón turístico es, al tiempo, la segunda de más ruidos de su ya ruidosa región y, por ende, del territorio nacional.

Buceando en el maremágnum de datos cotejados por el INE descubrimos que la media de contaminación acústica del conjunto de la Comunidad Valenciana es del 37%, mientras que el índice que soporta la ciudad de Alicante alcanza el 44,5%, lo que viene a significar que casi 45 de cada cien inmuebles sufre niveles altos de ruido. Como a todo hay quien gane, la ciudad de Valencia está cuatro puntos por encima de Alicante en este nada envidiable escalafón urbano, elaborado sobre el censo de inmuebles del año 2001. Por provincias, es Valencia (junto con Ceuta y Melilla) la que soporta un nivel más elevado de problemas relacionados con los ruidos en particular y con la contaminación ambiental en general, con un porcentaje de hogares afectados por el ruido externo que supera ampliamente la media nacional del 30%.

Factores

El tráfico, las zonas con locales de ocio y la falta de mecanismos de aislamiento acústico en los edificios son algunos de los factores que colocan a los inmuebles alicantinos entre los que más ruidos sufren de todos los de la Comunidad (excepción de los ubicados en la capital del Turia) y también del resto del país: hasta más de catorce puntos por encima de la media nacional.

Contra lo que pudiera parecer a simple vista, la contaminación acústica alicantina está a notable distancia, por encima, de la que se registra en las dos grandes ciudades españolas: Madrid ofrece un índice del 36% y Barcelona del 33, muy lejos del 45 que marca Alicante capital.

Para que la desdicha de los ciudadanos alicantinos no quede incompleta, Alicante sufre aún otra grave dolencia urbana, pues la contaminación acústica no es el único parámetro usado por el INE para elaborar su Mapa de Ruidos. Así, se indica que los malos olores provocados por las industrias y por la circulación rodada afectan a 26 de cada cien viviendas alicantinas, lo que las sitúa nada menos que a siete puntos por encima de lo que padece la media de viviendas en el conjunto del territorio nacional. En la Comunidad, sólo Castellón se sitúa por debajo (casi tres puntos menos) ya que Valencia la supera en diez puntos.

Más verde

Por si faltaba algo para terminar de perfilar en negro el nada agradable panorama alicantino ya descrito, el INE descubre que casi la mitad (cuarenta de cada cien, para ser exactos) de los hogares ubicados en la ciudad de Alicante apuntan como un problema pendiente de resolver la suciedad manifiesta o falta de limpieza de las calles. Además, los usuarios de 48 de cada cien viviendas se quejan de que tampoco hay suficientes zonas verdes.

A modo de resumen, el balance sería: las viviendas de Alicante tienen índices muy superiores a la media nacional (de 8 a 15 puntos más, según el problema estudiado) en ruidos externos, contaminación o existencia de malos olores provocados por las industrias o por el tráfico, poca limpieza en las calles, y en una clara escasez de espacios ajardinados o zonas verdes.
 

Vocento