.
. | . | |
Contaminación acústica y salud
Por Merche
S. Calle El ruido es una de las principales causas de preocupación entre
la población de las ciudades, ya que incide en el nivel de calidad de vida y además
puede provocar efectos nocivos sobre la salud, el comportamiento y actividades
del hombre, y provoca efectos psicológicos y sociales. El incremento de los niveles
de ruido ha crecido de forma desproporcionada en las últimas décadas y sólo en
España se calcula que al menos 9 millones de personas soportan niveles medios
de 65 decibélios (db), siendo el segundo país, detrás de Japón, con mayor índice
de población expuesta a altos niveles de contaminación acústica.
. Según
la O.C.D.E.-Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo- 130 millones
de personas, se encuentran con nivel sonoro superior a 65 db, el límite aceptado
por la O.M.S. y otros 300 millones residen en zonas de incomodidad acústica, es
decir entre 55 y 65 db. Por debajo de 45 db no se perciben molestias. Con sonidos
de 55 db, un 10% de la población se ve afectada y con 85 db todos los seres humanos
se sienten alterados. Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad
actual provienen de los vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el
10% corresponde a las industrias; el 6% a ferrocarriles y el 4% a bares, locales
públicos, pubs, talleres industriales, etcétera. Desde hace pocos años el fenómeno
conocido como "movida" juvenil provoca, en diversas zonas de las grandes ciudades,
graves problemas entre los habitantes de esos espacios residenciales, que han
de soportar contaminación acústica procedente de vehículos, aparatos de música
y las emisiones sonoras de los participantes en la "movida".
El actual parque automovilístico
de España, con más de 16 millones de vehículos, genera continuamente un ruido
especialmente intenso, ya que sólo como consecuencia del roce de neumáticos con
la calzada se producen sonidos que, acumulados, resultan contaminantes. La construcción
de autovías o circunvalaciones cercanas a diferentes núcleos de población han
multiplicado el efecto del trafico rodado y el sonido que genera. Hay zonas
especialmente afectadas por estar
construidas cerca de vías de ferrocarril o aeropuertos. Sin llegar a esos niveles,
que pueden ser extremos, en general se sufre una multiexposición fuera del hábitat
doméstico y dentro de la vivienda y el trabajo, que incide sobre la salud personal
dependiendo del tiempo que se sufre y la sensibilización especial que pueda tener
cada individuo. *
Efectos sobre la salud Es
similar al asociado al miedo y la tensión, con un aumento de pulsaciones, modificación
del ritmo respiratorio, tensión muscular, presión arterial, resistencia de la
piel, agudeza de visión y vasoconstricción periférica. Estos efectos no son permanentes,
desparecen al cesar el ruido, aunque pueden presentar estados de nerviosismo asociados
y no hay constancia de que puedan afectar a la salud mental. La pérdida de audición
inducida por el ruido es irreversible por la incapacidad de regeneración de las
células ciliares de la audición. La sordera podría aparecer en casos de soportar
niveles superiores a 90 db y de forma continuada. Además, el ruido puede causar
efectos sobre el sistema cardiovascular, con alteraciones del ritmo cardíaco,
riesgo coronario, hipertensión arterial y excitabilidad vascular por efectos de
carácter neurovegetativo. Sobre las glándulas endocrinas, con alteraciones hipofisiarias
y aumento de la secreción de adrenalina. En el aparato digestivo puede generar
un incremento de la enfermedad gastroduodenal
por dificultar el descanso. En general puede ser negativo para otras afecciones,
por incremento inductor de estrés, aumento de alteraciones mentales, tendencia
a actitudes agresivas, dificultades de observación, concentración, rendimiento
y facilita los accidentes. Los
expertos indican que la mejor solución contra este modo de contaminación sería
incorporar un estudio de niveles acústicos a la planificación urbanística, con
el fin de crear "islas sonoras" o insonorizar los edificios próximos a los "puntos
negros" de ruido, pero ello conlleva un coste elevadísimo. Es más eficaz adoptar
medidas preventivas, ya que, económica y socialmente, son más rentables. Hay que
potenciar campañas de educación medio ambiental, para que todos contribuyan y
exijan la disminución de los niveles de ruido. En
cuanto a los niveles racionales, las cifras medias de las legislaciones europeas,
marcan como límite aceptable 65 db durante el día y 55 db durante la noche, ya
que la capacidad auditiva se deteriora en la banda comprendida entre 75 db y 125
db y pasa a un nivel doloroso, cuando se superan los 125 db, El umbral de dolor
llega a los 140 db.
ALGUNOS RUIDOS Y SUS NIVELES
- Pájaros trinando: 10 db
- Claxon automóvil: 90 db
- Rumor de hojas de árboles: 20 db
- Claxon autobús: 100 db
- Zonas residenciales 40 db
- Interior discotecas: 110 db
- Conversación normal: 50 db
- Motocicletas sin silenciador: 115
db - Ambiente oficina:
70 db - Taladradores:
120 db - Interior fábrica:
80 db - Avión sobre
la ciudad: 130 db -
Tráfico rodado: 85 db -
Umbral de dolor: 140 db MÁXIMO
PERMITIDO DE RUIDOS EN EDIFICIOS PUBLICOS -
Hospitales: 25 db -
Bibliotecas y Museos: 30 db -
Cines, teatros y Salas de conferencias: 40 db -
Centros docentes y Hoteles: 40 db -
Oficinas y despachos públicos: 45 db -
Grandes almacenes, restaurantes y bares: 55 db | . | . |